Programa
-
-
09:00 – 09:30Recepción y bienvenida.
-
09:30 – 09:45Apertura institucional.
Excma. Sra. Marga Prohens, presidenta del Govern de les Illes Balears.
Sr. Joan Simonet, conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural. -
09:45 – 10:30Ponencia inspiradora.
«Sin producto y cocina local, no hay turismo gastronómico»
Iñaki Gaztelumendi, CEO de Verne Tourism Experts. Cuenta con una trajectoria de más de 25 años trabajando en el sector turístico, desde el ámbito de la gestión de destinos turísticos, la planificación estratégica y el desarrollo de proyectos, tanto en el sector público como en el sector privado.
-
10:30 – 11.30Mesa 1: ¿Cómo se puede posicionar un destino a través de la gastronomía?
En esta mesa redonda exploraremos cómo la gastronomía y el producto local pueden posicionar un destino. Responsables institucionales de Cataluña —Región Mundial de la Gastronomía 2025—, Menorca —Región Europea de la Gastronomía 2022— y Málaga —sede de la gala Michelin 2025— compartirán casos de éxito y aprendizajes aplicables sobre gobernanza y alianzas con el sector. Una mirada práctica a la cocina como motor de identidad, diferenciación y competitividad turística.
- Patrick Torrent, director ejecutivo de la Agencia Catalana de Turismo (ACT). Responsable de la candidatura «Cataluña, región mundial de la gastronomía 2025».
- Jonathan Gómez, director general de Turismo y Promoción del Ayuntamiento de Málaga, ciudad que acogerá la próxima gala de la Guía Michelin España.
- Pau Sintes, chef y representante de Menorca Región Europea de la gastronomía 2022.
Moderadora: Natalia Briales Cristóbal, jefa del área de Turismo Cultural y Marketing de Contenidos de la Subdirección General de Marketing Exterior del Turismo en Turespaña.
-
11.30 – 12.00Pausa café y networking.
-
12.00 – 13.00Mesa 2: ¿Qué hace auténtica una cocina de territorio?
Esta mesa reúne voces del territorio que reivindican la autenticidad culinaria desde la raíz local. Cocineras y cocineros de las Islas Baleares —algunos/as también productores/as— compartirán experiencias que conectan identidad, paisaje y cocina, y subrayarán la preservación de productos, oficios y recetas tradicionales como patrimonio cultural. Mostraremos cómo lo autóctono puede ser diferencial y motor de transformación.
- Bàrbara Lluch, cocinera, asesora de gastronomía y divulgadora de la cocina tradicional menorquina.
- Maria Solivellas, cocinera de Ca na Toneta (Caimari, Mallorca).
- Catalina Riera, cocinera del restaurante Ca n’Alfredo (Ibiza).
- Martí Juan Mayans, agricultor e impulsor de la explotación de productos hortícolas Agro-Martí y propietario del restaurante Can Martí (Formentera)
- Xesc Reina, maestro chacinero en Can Company.
Moderador: Bep Al·lès, periodista y escritor gastronómico
-
13:00 – 14:00Mesa 3: Sabores que se transforman en destinos. Casos de éxito.
Presentación de iniciativas que, partiendo de un producto agroalimentario, han creado experiencias turísticas sostenibles, de calidad y con retorno económico: Flor de Sal d’Es Trenc (patrimonio salinero convertido en marca y vivencia), Bodega Binifadet/Bonita Menorca (enoturismo y gastronomía de territorio en Menorca) y Llopart (una saga vitivinícola que transforma tradición y territorio en experiencias enoturísticas de excelencia). Veremos cómo articulan relato, operativa y comercialización, y qué aprendizajes son replicables para impulsar nuevos proyectos en Baleares.
- Laura Calvo, directora de comunicación en Flor de Sal d’Es Trenc.
- Luis Anglés, fundador de Bonita Menorca/Bodega Binifadet.
- Ester Cardús Llopart, representante de la 6.ª generación de Llopart.
Moderadora: Inès Mateu
-
14:00 – 14:15Fotografía de grupo (Plaza Palmeras).
-
14:15 – 16:00Comida y networking.
-
16:00 – 18:00Actividad – Speed Dating «Crear comunidad entre productores locales y negocios turísticos».
Encuentro de conexión ágil entre productores y compradores (restaurantes y hoteles), con citas breves donde los productores harán una presentación de su producto y usos culinarios, seguida de preguntas y cambio de mesa a señal acústica. El objetivo es facilitar el contacto, presentar los productos y favorecer una posible relación comercial para introducir el producto local en la oferta gastronómica balear.
-
18:00 – 19:00Talleres prácticos simultáneos.
Taller 1 — ¿Cómo crear experiencias enogastronómicas memorables?
Sesión práctica guiada por David Esteller, CEO de Tourislab, sobre los elementos clave de competitividad que deben tenerse en cuenta para la creación y comercialización de experiencias enogastronómicas memorables. A través de modelos y ejemplos inspiradores, realizaremos una autoevaluación del nivel de competitividad de nuestro producto y se ofrecerán pautas para transformarlo en una experiencia atractiva para el mercado.
Taller 2 – ¿Cómo incorporar producto local en restaurantes y pequeños hoteles?
Sesión práctica, pensada para explicar paso a paso cómo integrar productores del territorio en la oferta sin romper la operativa. Conoceremos a Nubia Market que aportará el cómo (localización de proveedores, homologación, planificación y logística) y a Garden Hotels, que compartirá su caso real (qué hizo, qué funcionó y qué evitar). Los asistentes saldrán con criterios claros de selección, un esquema básico de compras por estacionalidad y un pequeño plan de implantación y comunicación en sala.
-
19:00Fin jornada 1.
-
-
-
09:00 – 09:15Bienvenida.
-
09:15 – 09:45Ponencia inspiradora.
Artur Martínez, chef referente de la cocina esencial y de proximidad. Fue creador de Capritx (Terrassa, 1 estrella MICHELIN) y de Aürt (1 estrella MICHELIN) en el Hotel Hilton de Barcelona. Su trabajo, vinculado al movimiento Slow Food, pone el foco en el producto, el territorio y la sostenibilidad.
-
09:45 – 10:45Mesa 4: ¿Qué hace falta para que el producto local llegue a la mesa?
En esta mesa se analizará por qué el producto local llega con dificultad a hoteles y restaurantes y cómo desbloquearlo, abordando la coordinación de volúmenes y estacionalidad, la previsión de la demanda, la logística (frío, plazos, trazabilidad), las homologaciones y requisitos industriales, los contratos y precios y el papel de las herramientas digitales para conectar oferta y compra; también incorporará la visión del consumo y la formación en hostelería y turismo como palancas de cambio para incrementar la presencia del km 0 en la oferta gastronómica balear.
- Guillem Adrover, propietario de Terragust/Terracor.
- Jaume Ordinas, director de Sostenibilidad en Garden Hotels y Nubia Market.
- Jose Maria Calonge, jefe de cocina de la Escuela de Hostelería de las Islas Baleares (EHIB).
- Matthieu Savariaud, cocinero del restaurante Es terral (Ibiza).
- Rafael González, director y fundador de Vivencial Value.
Moderador: Joan Llabrés, director general de Calidad Agroalimentaria y Producto Local.
-
10:45 – 11.15Pausa café y networking.
-
11.15 – 12.15Mesa 5: Del origen al plato: ¿qué valor aporta el producto local a la cadena gastronómica?
Espacio de voz para los productores: representantes de las principales entidades, cooperativas y asociaciones agrarias de las Islas Baleares expondrán la importancia del producto local en la oferta gastronómica de las islas, las dificultades que encuentran para llegar a cocinas y salas y cómo la calidad y las recetas y oficios asociados constituyen un patrimonio cultural que hay que preservar y hacer crecer.
- Jerònima Bonafé, presidenta de la Unión de Cooperativas Agrarias de Baleares.
- Albert Abril, representante de Mallorca Rural.
- Tònia Bosch, gerente de Sa Cooperativa del Camp (Menorca).
- Joan Gaià, coordinador de Unió de Pagesos de Mallorca, pastor y quesero en Es Collet (Manacor, Mallorca).
- Domingo Bonnin, presidente de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores.
- Jose Bosch, presidente de la Asociación de Restauración de Menorca.
- Lidia Álvarez, secretaria general de PIMEF, lidera el proyecto «De Formentera amb molt de gust».
Moderador: Josep Sucarrats, editor de las revistas Cuina y Arrels, comunicador gastronómico.
-
12.15 – 13.15Mesa 6: ¿Cómo puede el vino explicar un territorio? Identidad, creatividad y relato.
El vino es más que un producto: es paisaje líquido y lenguaje compartido. En esta mesa, profesionales de la producción, la divulgación y la comunicación debatirán cómo construir relatos que enlacen variedades autóctonas, oficio e innovación; cómo diseñar experiencias de enoturismo con carácter; y cómo trasladar esa identidad a la sala, la carta y el marketing. Un diálogo práctico sobre convertir el vino en eje narrativo del territorio, con autenticidad, sensibilidad y capacidad de seducir visitantes y comunidad local.
- Joan Arboix, sumiller en Dins Santi Taura e impulsor de un proyecto vinícola propio en Mallorca.
- Andreu Oliver, enólogo y director técnico de la bodega Can Majoral, pionero de la viticultura ecológica en Mallorca.
- César Palomino, enólogo y director técnico de la bodega Torralbenc y presidente de la Asociación de productores de vino de Menorca.
- Sebastià Ordines, secretario general de la Unió de Pagesos de Mallorca y vinatero. Propietario de 7103 Petit Celler (Santa Maria del Camí, Mallorca).
Moderadora: Margalida Ripoll, periodista especializada en vinos y entorno rural.
-
13:15 – 15:00Comida y networking.
-
15:00 – 17:00Actividad – Speed Dating «Crear comunidad entre productores locales y negocios turísticos».
Encuentro de conexión ágil entre productores y compradores (restaurantes y hoteles), con citas breves donde los productores harán una presentación de su producto y usos culinarios, seguida de preguntas y cambio de mesa a señal acústica. El objetivo es facilitar el contacto, presentar los productos y favorecer una posible relación comercial para introducir el producto local en la oferta gastronómica balear.
-
17:00 – 18:00Talleres prácticos simultáneos
Taller 1 — ¿Cómo crear experiencias enogastronómicas memorables?
Sesión práctica guiada por David Esteller, CEO de Tourislab, sobre los elementos clave de competitividad que deben tenerse en cuenta para la creación y comercialización de experiencias enogastronómicas memorables. A través de modelos y ejemplos inspiradores, realizaremos una autoevaluación del nivel de competitividad de nuestro producto y se ofrecerán pautas para transformarlo en una experiencia atractiva para el mercado.
Taller 2 – ¿Cómo incorporar producto local en restaurantes y pequeños hoteles?
Sesión práctica, pensada para explicar paso a paso cómo integrar productores del territorio en la oferta sin romper la operativa. Conoceremos a Nubia Market que aportará el cómo (localización de proveedores, homologación, planificación y logística) y a Garden Hotels, que compartirá su caso real (qué hizo, qué funcionó y qué evitar). Los asistentes saldrán con criterios claros de selección, un esquema básico de compras por estacionalidad y un pequeño plan de implantación y comunicación en sala.
-
18:00 – 18:30Conclusiones finales.
Una conversación final entre Pere Joan Planas (director de la AETIB) y Joan Llabrés (director general de Calidad Agroalimentaria y Producto Local) para sintetizar los aprendizajes de todas las mesas y ponencias y trasladarlos a la estrategia actual de las Islas Baleares: qué prioridades se refuerzan, qué ajustes incorporar y cuáles son los próximos pasos para integrar mejor el producto local en la oferta turística y fortalecer una marca con identidad, sostenibilidad y competitividad.
Modera: Inès Mateu.
-
18:30Clausura.Sr. Jaume Bauzà, conseller de Turismo, Cultura y Deporte.
-